El crecimiento del mercado asegurador en México
- A finales de la pandemia por Covid-19, México ha logrado tener crecimiento en el sector asegurador
- La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas calculó el crecimiento en un 6.6%
- MAPFRE confirmó que el mercado asegurador en Latinoamérica sufrió una caída del 11.9%
Tras el impacto de la pandemia de COVID-19 el sector asegurador de México ha mostrado un crecimiento del 6.6% en el segundo trimestre del 2021, en comparación con el mismo periodo del año pasado, según la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).
Después haber crecido 3.2% en el 2018 y 7.9% en el 2019, en el 2020 se contrajo un 2.9%, pero en entre abril y junio del 2021 mostró signos de recuperación de un 6.6%, por lo que se espera “que se vaya consolidando en lo que resta del año”, señaló el Presidente de la CNSF, Ricardo Ochoa.
Como parte de su participación en el webinar “El mercado asegurador Latinoamericano en 2020” impartida por Mapfre, Ochoa agregó que, a pesar de la recuperación que hubo este año aún se presentan riesgos a causa de la pandemia, como el aumento de los siniestralidad, es decir, la frecuencia con la se registren accidentes cubiertos por seguros.
El presidente de la CNS, apuntó que los datos de siniestros crecieron en un 18% en el segundo trimestre del 2021, fomentada por los aumentos en los Seguros de Gastos Médicos con un 24.3% y de Vida con 28.4%.
“La siniestralidad va a seguir tendiendo ligeros crecimientos y en algún momento se va a detener la tasa de crecimiento, pero a niveles extraordinariamente altos, sobre todo si se comparan con años anteriores”, mencionó Ochoa.
Aún así, Ochoa recalcó que el sector asegurador en México es muy sólido en cuanto a solvencia, capitalización y liquidez, lo que le ha permitido enfrentar de manera oportuna sus obligaciones durante la pandemia.
Contenido de artículo
Estado del mercado asegurador en Latinoamérica
Por otro lado, MAPFRE confirmó que el mercado asegurador en Latinoamérica sufrió una caída del 11.9% en primas en el año de la pandemia, hasta 134 mil 361 millones de dólares, de los cuales 57% se registraron como “No Vida” y el otro 43% como “En Vida”.
Así mismo, la aseguradora española, en su departamento de Economics presentó en el informe, ya antes mencionado, que la contradicción del sector estuvo principalmente motivada por la evolución del Negocio de Vida, el rebote de esta línea de negocio en México, Brasil, Chile y Colombia, aunado a esto estuvo la depreciación de sus monedas. A causa de esto, la participación del mercado asegurador latinoamericano en total (nivel mundial) volvió a reducirse en el último año y se situó en el 2.1%.
Las primas de la sección de seguros experimentaron un retroceso significativo del 18.7% medido en dólares, después de haber tenido un aumento en el 2019 del 5.1%; mientras que los de “No Vida” tuvieron una caída de 6.1%, frente a la disminución del 1.1% en el 2019.
9 mil 316 millones de dólares fueron el resultado neto que se agregó al mercado asegurador en América Latina en el 2020, lo que refleja un descenso de 30.1% en comparación con el año anterior.
Todos estos retrocesos impactaron prácticamente en todos los mercados de Latinoamérica, siendo el chileno el más afectado con un 15.3% de caída, seguido del ecuatoriano con un 5.3%, México con un 3.1%, Perú con un 2.4% y por último Brasil con un 2.0%.
Claro, con algunas excepciones como Puerto Rico, cuyo crecimiento fue del 13.7% y que se destacó por tener un buen comportamiento en los Seguros de Salud.