Huracán Dorian deja graves daños en las Bahamas
Dorian es un huracán de categoría 5, el más intenso formado en el mundo en lo que va del año y con el nivel más alto en la escala de Saffir-Simpson jamás registrado en tocar tierras del Atlántico, el fenómeno alcanzó a las islas Ábaco del archipiélago el pasado domingo, donde viven unas 17 mil personas.
El lunes llegó a Gran Bahama, como huracán de categoría 4 y se quedó dos días, donde también causó inundaciones y perjuicios graves. Esta Isla quedó con el 60% de su superficie bajo el agua, según muestran imágenes satelitales.
Por otro lado, el subsecretario general de Naciones Unidas para asuntos Humanitarios, también declaró que se espera que la cifra de muertos aumente significativamente.
La pérdida de viviendas también es grande, pues de acuerdo a las estimaciones de la Cruz Roja Internacional se teme que estén dañadas o destruidas cerca de 13 mil, lo que representa el 45% de los hogares que están en las islas de Ábaco y Gran Bahama.
Sin dejar de mencionar que 70 mil personas necesitan ayuda inmediata pues prácticamente toda la población fue afectada.
Contenido de artículo
¿Por qué es tan peligroso el huracán Dorian?
Dorian por sus características rompe récords con los mayores vientos máximos sostenidos en la historia de 295 km/h, que sólo se equipara con el huracán del Labor Day que impactó Estados Unidos en el año de 1935.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Huracanes, este fenómeno natural se mueve de manera lenta, lo que garantiza que el nivel de destrucción sea grande, pues recorre dos kilómetros en una hora, equivalente a la velocidad de los pasos de una persona.
Por otro lado, la trayectoria del huracán amenaza la costa este de los Estados Unidos, en específico a Carolina del Sur y Carolina del Norte, con lluvias e inundaciones. Se espera que toque tierra este viernes en la zona costera de los Outer Banks de Carolina del Norte, pero el ciclón pasó por la mañana a 110 kilómetros de Charleston, Carolina del Sur, dirigiéndose al norte con vientos de 115 km/h. Es por ello que las autoridades han pedido la evacuación de más de tres millones de personas en Florida, Georgia y las Carolinas.
Hasta el momento en el país del norte las tormentas tropicales y los vientos huracanados mantienen sin electricidad a 250 mil personas.
También se cree que Dorian llegará hasta Virginia, sin afectar Nueva Inglaterra como se pronosticó, sin embargo, sí se estima que la tormenta alcance al país vecino de Canadá, como una baja extratropical con fuerza de huracán.
El miércoles el ciclón se había degradado a categoría 2 con vientos de 185 km/h pero el jueves, de nuevo adquirió la fuerza de categoría 3, lo que significa en la escala de Saffir-Simpson que detenta velocidades entre 178 y 208 km/h, que por lo general tiene como saldo casas dañadas y severas inundaciones.
¿Por qué los riesgos hidrometeorológicos son una problemática importante?
Los eventos meteorológicos extremos, como los huracanes de categoría 5 se sitúan en el tercer lugar de los principales riesgos mundiales de impacto del 2019, de acuerdo con el Informe de Riesgos Mundiales 2019.
Tan solo en el 2017 los desastres relacionados con el clima causaron una inseguridad alimentaria aguda en aproximadamente 39 millones de personas en 23 países.
También, con base en las estadísticas de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), catástrofes naturales tienen un gran impacto a nivel internacional pues han ocasionado pérdidas de 2.5 trillones de dólares desde el año 2000.
Además, se estima que en los próximos años ocurrirán de 4 a 7 huracanes categoría 5, repercutiendo en la economía y estabilidad de los países. Se tiene registrado que desde el 2012 las interrupciones en la producción y las entregas de bienes y servicios debido a desastres ambientales han aumentado un 29%.
Sin dejar de mencionar, que existe una tendencia de la población y empresas para establecerse en zonas de alto riesgo, pues el crecimiento de las ciudades está haciendo que cada vez más personas sean vulnerables a algún riesgo hidrometeorológico.
Se espera que para el 2050 dos tercios de la población vivan en ciudades, las cuales más de 570 se encuentran en zonas costeras de riesgo, de acuerdo con el reporte de riesgos mundiales.
En este contexto el respaldo del sector asegurador y reasegurador internacional es muy importante pues son los mecanismos financieros principales que ayudan a afrontar este tipo de desastres.