¿Cómo han cambiado las aseguradoras después del Covid?
De acuerdo con Blanca Velázquez, directora metropolitana de Quálitas, las aseguradoras han tenido que aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas, por ejemplo, en el caso de esta compañía se han ayudado de las aplicaciones digitales para implementar y promover el “ajuste express” para los siniestros en cruceros.
El “ajuste exprés” lo han implementado algunas instituciones de seguros para resolver de forma más rápida siniestros de automóviles; para llevarlo a cabo los clientes necesitan descargar a su smartphone la aplicación de la compañía aseguradora con la que han contratado, ésta les permitirá reportar un siniestro y ellos mismos podrán adelantar el proceso de ajuste recabando datos y evidencia de lo sucedido, como fotografías en un mini expediente que se envía a la aseguradora vía wi-fi.
Por otra parte, los recursos recaudados por las aseguradoras han descendido principalmente porque sus clientes están experimentando graves problemas económicos para cubrir los pagos de sus seguros.
Es por ello que las compañías se han solidarizado con sus asegurados y han implementado a nivel nacional descuentos adicionales en todos los servicios y productos, además de facilidades de pago, de entre 3, 6 y 12 meses sin intereses y ajustes de prórrogas de pago para flotillas de empresas.
Las aseguradoras también han exhortado a los clientes a que se acerquen a sus compañías para que se les den opciones que les permitan reducir el pago de primas, las cuales pueden ser el aumento de deducibles, reducción de sumas aseguradas y coberturas, y facilidades de pago, mientras pasa la contingencia.
Acciones de la CNSF por Covid-19
Por su parte la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) informó de algunas acciones para consolidar el sistema de seguros frente a la pandemia del Covid-19. Entre ellas destacan:
- La continuidad operativa de las instituciones y de la CNSF.
- Proteger las fuentes de ingreso del asegurado, con la prórroga de 60 días en el pago de primas.
- Extensión de plazos para la renovación de autorizaciones para los agentes.
- Promoción de la no descapitalización del sector asegurador y afianzador.
De acuerdo con el presidente de la CNSF, Ernesto Ochoa Rodríguez el impacto de la crisis implicará una caída en la colocación de las primas hasta dentro de 6 a 9 meses y un aumento en el número y monto de las reclamaciones en los seguros de vida, gastos médicos y de salud.
Por otra parte, en los seguros de daños se espera una caída en las reclamaciones y la emisión, cancelación y retiros de seguros de vida con componente de ahorro, y el aumento del desempleo impactará en los seguros de saldo deudor como son las pólizas relacionadas con las tarjetas de crédito y las hipotecas.
Los riesgos derivados de la pandemia, según Ochoa Rodriguez, corresponden a cambios en las reclamaciones y afectaciones en las ventas. Aunque aún se desconoce la magnitud de la desaceleración que tendrá el sector, si hay un incremento en la siniestralidad, sin embargo, las aseguradoras cuentan con los niveles de capital y solvencia adecuados para enfrentar la situación extraordinaria de la pandemia.
También destacó que la CNSF participa en la Semana de Educación Financiera y ahí se está trabajando con las aseguradoras para desarrollar una carátula de póliza de seguros amigables al beneficiario y para transparentar los costos.
En cuanto al reaseguramiento detalló que se están revisando los procesos de registro de forma estricta para tener mayor certidumbre con la solvencia de las reaseguradoras, sin embargo aún no se tiene un diagnóstico certero por la situación que sigue en curso.
También comentó en el primer trimestre del 2020 las primas aumentaron 5.2 por ciento respecto al mismo periodo en el 2019 y las finanzas se redujeron 1.5 por ciento. Además, el crecimiento de las primas de fianzas en el primer trimestre de 2020 fue de -1.5 por ciento respecto al mismo periodo del 2019.