Aseguradoras pagan 196 mdd a Fuerzas Armadas por aeronaves caídas

- La Sedena y Semar cobraron por 81 aeronaves accidentadas desde 2005.
- Seguros Atlas, Seguros Inbursa y otras han pagado más de 196 millones de dólares.
- Las aeronaves caídas eran voladas por integrantes de la Fuerza Aérea Mexicana y la Coordinadora General de Aeronáutica Naval.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar) cobraron casi 4 billones de pesos a aseguradoras, entre ellas Seguros Atlas y Seguros Inbursa, por las aeronaves caídas desde enero del 2005 hasta enero del 2022. Entre estas aeronaves destacan marcas como Learjet, Texan, Pilatus, Antonov, Aermacchi y Cessna, así como helicópteros MI-17, MD 530F, Bell, y AW109SP.
Durante los accidentes de los aviones y helicópteros bajo cargo de la Fuerza Aérea Mexicana y la Coordinadora General de Aeronáutica Naval, a lo largo de estos últimos 17 años, han fallecido más de 100 militares y marinos, además de que las 81 aeronaves fueron declaradas como pérdida total.
Contenido del artículo
Aeronaves caídas aseguradas por la Sedena y la Semar
Se informó que durante este lapso de tiempo se accidentaron 19 helicópteros Bell, los cuales estaban bajo el resguardo de la Sedena; también se perdieron 9 aviones Cessna, 7 helicópteros (MD-530) de Mcdonnell Douglas, 6 aviones T-6C de Beechcraft, 5 aviones Pilatus PC-7 y uno PC-6; 7 helicópteros Mi-17 y 4 aviones militares Aermacchi.
De igual forma, se registraron fallas en 3 helicópteros MI-8, 2 aviones Antonov An-32, un avión Bonanza F.33C, uno de transporte utilitario ARAVA, uno de entrenamiento Stearman, un helicóptero EC 725 de Eurocopter, un helicóptero AW 109 de AgustaWestland y un Learjet 45XR.
Por otro lado y sin dar detalles, la Semar informó tener registro de la pérdida de 5 aviones y 9 helicópteros en accidentes entre enero del 2005 y enero del 2022.
Soluciones ante los accidentes de aeronaves
Se reportó que la comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana y la Coordinadora General de Aeronáutica Naval implementarán una serie de acciones para evitar cualquier siniestro y problemas con los aviones y helicópteros.
“Se investigan todos los accidentes, incidentes u operaciones inseguras que se presentan para analizar, comprender y adoptar acciones proactivas a fin de evitar que ocurran; asimismo, se fomenta la elaboración de reportes de riesgo operacional para identificar, evaluar y corregir condiciones inseguras en el desarrollo de operaciones aéreas y actividades conexas”, señaló la Fuerza Aérea.
Póliza de la Fuerza Aérea Mexicana
La póliza contratada con Seguros Atlas cubre 213 aeronaves con la ala fija de la Sedena, 119 con ala rotativa, así como también para 20 aeronaves no tripuladas, conocidas como drones, que son usadas para videovigilancia de activos estratégicos.
De acuerdo con el contrato, la aseguradora está comprometida a pagar la reparación de la aeronave, entregándola a la Sedena en condiciones de aeronavegabilidad vigente o en iguales condiciones a las que se encontraba antes del siniestro.
Esta aseguradora cubre las aeronaves propias y operadas en nombre de la Sedena, responsable del acuerdo con la Cédula de Aeronaves, así como de refacciones, motores de repuesto, herramientas y equipo terrestre.
Seguros Atlas protege la pérdida o daño de las aeronaves causados por los riesgos de guerra, incluyendo gastos de extorsión y secuestro, invasión, huelgas, conmoción civil, daños maliciosos y riesgos de sabotaje, secuestro, confiscación y requisición. De igual forma da beneficios a los pasajeros civiles y militares, así como pagar los gastos médicos y relacionados derivados de un accidente mientras las aeronaves vuelen.