Las aseguradoras plantean los nuevos desafíos a AMLO en el ramo asegurador
Después del sismo del 19 de septiembre, se reveló la falta de acercamiento a mecanismos de protección financiera, por lo que para combatir la poca cultura de aseguramiento será necesario promover los seguros mediante una articulación de políticas públicas que vinculen los impuestos con los seguros.
De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la República Mexicana es uno de los países de Latinoamérica con menor penetración económica en el ramo de los seguros en comparación con Puerto Rico donde el sector representa el 14.3% del PIB, mientras que en Chile es de 5.0%, en Brasil de 3.3%, en Colombia de 2.8% y en Argentina de 2.6%.
Asimismo, información de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) revela que en el 2017 se esperaba un crecimiento del 9.8% en la tasa nominal del sector asegurador, no obstante en términos reales quedó seis puntos por debajo de lo esperado, es decir, sólo aumento en 2.9%. Lo cual resulta un tema preocupante para la economía nacional.
Contenido de artículo
Las instituciones financieras deben trabajar en conjunto con la administración federal
En la 28 Convención de Aseguradores de la AMIS, se habló de la preocupación y la necesidad de trabajar en conjunto con el gobierno mexicano para impulsar estrategias y políticas públicas que activen la economía del país a través del ramo asegurador para garantizar el bienestar de las familias.
Por ello, se planteó que uno de los trabajos importantes de la administración pública es asegurar la calidad de vida de los ciudadanos. Una de las soluciones propuestas es que a través de estímulos a la iniciativa privada se ponga en marcha proyectos de desarrollo de infraestructura para activar la inversión nacional y generar una derrama económica que de igual manera active el sector asegurador, a través de pólizas empresariales, colectivas y de daños.
Del mismo modo, también se puso sobre la discusión la tarea del Estado mexicano de crear las condiciones de seguridad social para acercar a todos los mexicanos a una cultura de aseguramiento y conocimiento de los beneficios del seguro. Así como el combate a la inseguridad a automovilistas y hogares a manos del crimen, que afecta directamente a las familias mexicanas y de manera colateral a las aseguradoras, puesto que el pago de resarcimiento de los daños está afectando la rentabilidad de los seguros.
Otro tema que se propone trabajar con el gobierno federal entrante es el acceso y planificación del sistema de pensiones. Se espera que para 2021, los trabajadores que se rigen por la ley de pensiones del 97 deban decidir si recibirán una pensión de Retiro Programado de una Afore o a través de un Retiro Vitalicio por medio de un seguro de pensión.
Los expertos estiman que la renuencia de los ciudadanos de acercarse a los seguros de retiro, viene de la falsa creencia de que son caros. Además de que el elevado costo de los servicios médicos privados y el tope de deducciones fiscales de los productos de ahorro son dos temas que afectan gravemente la adquisición de productos para la protección de la vida del ciudadano.
Para las compañías de seguros es importante que las personas conozcan los riesgos y beneficios de tanto del Afore como del Seguro de Pensión puesto que de ello dependerá la estabilidad económica de miles de mexicanos que ya no se encontrarán en el sector laboral, pero que continuarán siendo económicamente activos.
En otros países de Latinoamérica cerca del 30% de los pensionados opta por una póliza privada de retiro con una compañía aseguradora, por ello se espera que en México ocurra lo mismo ya que esto brinda estabilidad al sistema de retiros.
Las aseguradoras proponen controlar el impacto de la inflación en las primas
En el año anterior, la inflación duplicó el aumento general de los servicios médicos, misma que produjo un aumento considerable en las primas de los seguros de gastos médicos. Por ello, los expertos han estimado que el problema de este encarecimiento proviene de la multiplicidad de factores que intervienen en el precio y de los insumos con los que trabajan los servicios médicos los cuales son importados.
Una de las propuestas de las empresas de seguros para contener el aumento de las primas, es crear un organismo especializado en la protección de usuarios exclusivamente para el sector de los seguros.