¿Cómo hacer un Fondo de Emergencias?
A diferencia del ahorro, un fondo de emergencias únicamente se destina a imprevistos como los antes mencionados, aunque también se puede agregar desperfectos en la casa o arreglos en el coche.
De acuerdo con la Comisión Nacional para la Defensa y Protección de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) es aconsejable que el fondo sea de tres a seis meses de sueldo porque te ayudará a hacer frente a gastos fijos (pago de renta y servicios) y otro tipo de pagos como los de un crédito personal, automotriz o de hipoteca.
Este cálculo de tres meses es parecido al que dan a los empleados cuando son despedidos porque es el promedio que una persona puede tardar en conseguir un nuevo trabajo.
De acuerdo con la Ley del Trabajo, a los colaboradores que han sido removidos de su empleo deben recibir, además de compensación de tres meses de salario, veinte días por año trabajando y partes proporcionales de aguinaldo, vacaciones, y en algunos casos, fondo de ahorro.
Por ello, un fondo de emergencia debe verse como un objetivo de ahorro junto con otras metas como pagar el crédito de una casa y ahorro, y es que, ante cualquier imprevisto, esta cantidad guardada podrá permitirte hacer frente al financiamiento que solicitaste y así evitar que los intereses empiecen a elevarse.
Los pasos esenciales para hacer un fondo de ahorro, según Condusef, son los siguientes:
Contenido del artículo
1.- Definir gastos esenciales
Identifica cuáles son tus verdaderas necesidades, tales como el pago de la renta y servicios, la compra de alimentos y más. Al calcular lo anterior podrás saber si la cantidad con la que cada mes podrán ingresar a tu fondo de emergencias.
2.- Evita guardarlo en casa
El dinero guardado debajo del colchón o en lugar secreto aumenta las probabilidades que desaparezca, ya sea por un accidente o robo.
Lo ideal es abrir una cuenta en un banco y depositar ahí el dinero, ya que las entidades bancarias cuentan con un seguro de depósito, el cual te cubre hasta 400 mil UDIS, más de 2 millones de pesos, en caso de que la institución quiebre. Pero lo más importante, es que el dinero no estará a la vista de los malhechores, y muchas de estas entidades cuentan con seguros contra fraudes cibernéticos o por robo en cajero automático a precios muy reducidos.
Al abrir una cuenta bancaria lee bien el contrato y revisa las comisiones que te pueden cobrar como disponer del dinero en cajeros o por abrir la cuenta. También pregunta si puedes retirar tu capital en el momento que lo necesites.
Además te pueden ayudar las herramientas de inversión, pero recuerda utilizar aquellas con plazos más cortos para disponer de lo ahorrado, y que el riesgo sea el mínimo. Es probable que no tengas altos rendimientos, pero tu dinero estará asegurado. Si piensas invertir y no tienes mucha experiencia en ello puedes empezar con los CETES, ya que pagan cada 28 días, 91 días, 182 días o 336 días.
Para conocer cómo es la calidad del servicio de la entidad bancaria puedes revisar su calificación en atención de reclamaciones en el Buró de Entidades Financieras de Condusef. De igual manera, ya ante cualquier problema no resuelto por una entidad financiera, la Comisión brinda asesoría y atención a los casos.
3.- Define cuánto necesitas juntar en tu fondo de ahorro
En este caso identifica la cantidad necesaria en caso de una emergencia. Por ejemplo, cuánto dinero requerirás para vivir si te despiden del trabajo o ¿cuánto necesito como mínimo en caso de sufrir alguna lesión? Como es casi imposible saber el costo de algunas intervenciones, por ello se aconseja ahorrar de tres a seis meses.
4. Inclúyelo en el presupuesto
El presupuesto te permite conocer tus ingresos y tus gastos para adquirir un crédito o, en este caso, el fondo de emergencias. Al hacer este ejercicio se debe incluir el fondo en los gastos pues será la cantidad mensual que estarás destinando.
En caso de requerir dinero del fondo por alguna emergencia, tratar de recuperarlo cuando te sea posible. Y si tu sueldo sube, se aconseja incrementar el monto de este fondo.
Opciones adicionales para estar respaldado ante algún imprevisto
Los seguros de desempleo son una alternativa que te brindan una suma hasta por seis meses o más, dependiendo la aseguradora. Esta póliza se contrata mientras estás laborando, y en caso de algún despido, el seguro te otorgará una cantidad mensualmente. Pero funciona sólo cuando te revocan de tu empleo, no cuando renuncias.
Finalmente, otra opción para obtener un capital en una emergencia es por medio de retiros de la cuenta Afore, el cual permite que dispongas de una suma de lo que has ahorrado en caso de desempleo. Aunque no es conveniente porque ese dinero se descontará para tu pensión.
Por ello, es mejor estar prevenido con un fondo de emergencias porque no desequilibrará tus fianzas ante algún imprevisto.