¿En qué consisten las Tandas para el Bienestar?
- Tener de 30 a 64 años de edad.
- Vivir en algún municipio dado de alta en el programa y que son considerados como poblaciones de media, alta y muy alta marginación.
- Identificación oficial vigente.
- CURP.
- Comprobante de domicilio no mayor a tres meses.
- Llenar solicitud.
Una vez con estos documentos y siendo entregados no se revisará el historial crediticio. Para tramitarlo puedes hacerlo de manera individual, grupal, colectiva o en familia.
Dependiendo el presupuesto, se darán a conocer los procedimientos y espacios para obtener información o hasta capacitación. Mientras tanto, puedes recibir orientación detallada marcando al 01 (800) 08 36-6666.
Contenido de artículo
¿Cómo se entrega el apoyo?
Tendrás que haber sido elegido como beneficiario y te darán un número de pago, un número de depósito referenciado y también un folio de la cuenta bancaria para que dispongas del dinero del apoyo.
El programa dará una tarjeta y un calendario donde se especificará la cantidad, fechas y lugares para liquidar el financiamiento. Se cobra solamente en Telecom y se abona en sucursales de la misma entidad, en Afirme o Banbajío.
Los préstamos van de 6 mil pesos con abonos de 500 pesos mensuales para cubrir el total en un año. Si eres cumplido, puedes pedir después un préstamo de 10 mil pesos, posteriormente de 15 mil hasta llegar a los 20 mil pesos. Cabe señalar que para acceder a estas cantidades tienes que liquidar los préstamos anteriores.
Es muy probable que en la oficina, en la zona donde resides o amigos cercanos te hayan invitado a participar en una tanda. Y es también posible que hayas estado en una pues es una manera de ahorrar, en especial, si te cuesta trabajo hacerlo por tu cuenta y las personas que lo organizan son de confianza.
De igual manera, quizá estés meditando entrar a una tanda. Antes de que des ese paso, conoce cómo funciona y qué otras opciones puedes tener para juntar dinero.
¿Cómo funciona una tanda?
Es una sociedad de ahorro informal integrada por personas confiables con una meta financiera en común. Por ejemplo, si desean ahorrar 8 mil pesos, ocho personas pueden incluirse y cada mes darían mil pesos. El número de integrantes puede ser mayor o menor así como el monto acumulado.
Aquí la particularidad es que a cada individuo se le asigna un número. Por lo general, la persona que lo organizó es el primero, y los demás se van sorteando. Por lo que, si te tocó el número ocho serás el último en recibir la cantidad, aunque cada mes tendrás que aportar el dinero acordado.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una tanda?
Las ventajas es que si eres de los primeros números dispondrás de ese dinero muy rápido y podrás ocuparlo para alguna emergencia o compra.
Sin embargo, las desventajas son muchas. La primera es que al ser de los últimos números existe un mayor riesgo de que las personas ya no quieran seguir en la tanda, o bien, que el individuo encargado se vaya con el dinero y no hay entidad que respalde el monto acumulado. En consecuencia, será casi imposible que alguna autoridad pueda hacer algo al respecto.
Otro punto a señalar para las personas que tienen el último número asignado es que su dinero se va devaluando. Ya que ocho mil pesos no valen lo mismo en los primeros meses del año, que en los últimos.
No es recomendable participar en un medio de ahorro informal como una tanda, es lógico que ocurra en una economía como la de nuestro de país, pues no mucha gente tiene una cuenta bancaria.
Por otro lado, si necesitas ese dinero para mejorar tu negocio, puede suerte el Gobierno Federal lanzó la iniciativa de las Tandas del Bienestar del Gobierno de México.
Otras opciones para ahorrar de manera formal
¿Has pensado en armar un presupuesto? Al conocer tus ingresos y tus gastos, hasta los que se conocen como gastos hormigas, conocerás tu capacidad de pago, y con ello será más sencillo cumplir una meta de ahorro.
Todo lo que compres y ganes tiene que ser apuntado y luego se hace una resta de los ingresos y gastos de un mes. Pero si consideras que olvidarás anotarlo, te servirán las apps de ahorro, ya que éstas registran cada gasto con tu tarjeta. De igual forma, en internet puedes encontrar calculadoras de presupuesto.
También el dinero que desees guardar puedes depositarlo en una cuenta bancaria o en una Caja de Ahorro, sólo recuerda que debe estar dada de alta ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, pues junto con el IPAB (Instituto para la Protección y Ahorro Bancario) vigilan que tus ahorros estén a salvo con un seguro de depósito, siempre y cuando no sobrepases las 500 mil UDIS.
Y si deseas que tu dinero crezca, empieza a invertir en herramientas de menor riesgo como los CETES, o un agente puede ayudarte a elegir la mejor plataforma que aumente tu capital. No olvides revisar que la entidad en la que confiarás tu dinero esté regulada por las autoridades.
Asimismo, y ante cualquier controversia, la Comisión Nacional para la Defensa y Protección de los Usuarios de Servicios Financiero (Condusef) es el medio que te ayudará en caso de alguna queja con la institución financiera. Antes de firmar, lee los contratos y guarda todos los comprobantes.