¿Qué es el Sistema de Pago Referenciado- SIPARE?

Anteriormente, se utilizaba el Sistema Único de Autodeterminación (SUA), pero a partir del 1 de julio de 2018 se hizo una reforma al método, por lo que los bancos ya no aceptan archivos generados en el SUA. No obstante, los patrones pueden generar líneas de captura SIPARE subiendo archivos terminación *.SUA.
Contenido del artículo
¿Cómo funciona el Sistema de Pago Referenciado?
Se puede ingresar al sistema desde el portal del IMSS con un usuario y contraseña únicos. Si aún no se tiene registro se podrá lograr en el portal del instituto en la sección de Patrones o empresas. Posteriormente se deberá elegir la pestaña de “Servicios en línea” y hacer click en la opción SIPARE.
En esta sección, el interesado puede registrarse como nuevo usuario utilizando la línea de captura que aparece en la propuesta de pago de la Emisión Bimestral enviada por el IMSS al empleador o seleccionando en el SIPARE la opción de archivo de pago en el que se deberá de adjuntar el antiguo documento terminación *.SUA y hacer las debidas modificaciones para generar una línea de captura SIPARE.
Si el archivo SUA es válido, el sistema solicitará verificar los datos fiscales del empleador y generar un usuario con correo electrónico y contraseña.
Dentro del portal el patrón podrá hacer las siguientes acciones:
- Consulta de línea de captura, que permite consultar las líneas vigentes del periodo de pago propuestas en la Emisión Bimestral del IMSS, así como las pagadas o canceladas.
- Recepción y validación del archivo de pago, esta opción posibilita al empleador generar una nueva línea de captura a partir de un archivo SUA.
- Consulta de carga de archivos de pago, aquí se pueden buscar las líneas generadas anteriormente.
Beneficios del Sistema de Pago Referenciado
En la misión del IMSS de actualizarse y digitalizar sus procesos para hacerlos más sencillos, implementó la obtención de Comprobantes Fiscales Digitales (CFDI) para los pagos de cuotas obrero patronales y facilitó realizar la liquidación de las mismas de manera sencilla a través de SIPARE. Entre los múltiples beneficios que promete este sistema están:
- Mayor facilidad para el pago de las aportaciones patronales y amortización de créditos.
- Eficiencia en la actualización de los movimientos.
- Sustitución de los archivos de pago en disquete por líneas de captura que aseguran la recepción del cobro.
- Pago de aportaciones y amortizaciones de crédito y, en su caso, accesorios en una sola herramienta y a través de Internet.
- Obtención de líneas de captura desde los primeros días del mes en que se deben pagar las aportaciones, aún cuando el pago se haga en la fecha límite de pago.
Además cabe señalar que es una manera en la que las empresas pueden reducir y eficientar los trámites burocráticos del IMSS, así como integrar la tecnología en sus procesos administrativos. Ya que podrán prescindir de dispositivos obsoletos como el disco magnético o memoria USB que se utilizaba con el anterior sistema SUA.
Otro de los beneficios, es que el IMSS promete que la usabilidad de la herramienta es accesible para todos los usuarios y no necesita de capacitación especial, pues es muy intuitiva.
¿Qué bancos aceptan línea de captura SIPARE?
Algunas de las instituciones bancarias que aceptan en ventanilla los pagos referenciados por línea de captura están:
- Afirme
- BanBajío
- Banorte IXE
- Bansi
- BBVA Bancomer
- Citibanamex
- HSBC
- Inbursa
- Santander
- Scotiabank
También algunos de estos bancos como Banorte admiten la transferencia bancaria desde el sitio web o aplicación móvil. Cabe señalar que para poder tener habilitado el servicio de pago por Internet, el interesado debe contar con una cuenta bancaria como Persona moral y obtener en el menú del banco la opción de pago SIPARE. Si se desea atención personalizada, el banco deberá de brindar la asesoría así como proporcionar un enlace que contenga habilitada la alternativa de pago referenciado.
Una de las ventajas de la transferencia por Internet es que el empleador no tendrá que capturar ningún dato más que el código alfanumérico proporcionado por SIPARE.
¿Qué son las cuotas obrero-patronales en México?
La Ley Federal del Trabajo establece que los empleadores tienen como obligación proporcionar a sus empleados prestaciones de Seguridad Social que garanticen su bienestar y salud mental. Es por ello, que las empresas al firmar un contrato con el trabajador bajo el régimen del IMSS, deben cumplir con unas cuotas, que son la suma total del dinero aportado al Instituto Mexicano del Seguro Social por los trabajadores, los patrones y el gobierno.
Para calcular el monto de estas cuotas se toma en cuenta el salario base del trabajador, el salario mínimo establecido por el gobierno de la entidad en la que trabaja el empleado y los porcentajes que fija la ley del IMSS. Este pago considera los cinco rubros del régimen obligatorio del instituto que son:
- Enfermedad y maternidad. Se ampara la atención médica de los dependientes económicos del trabajador y también garantiza que las mujeres trabajadoras gocen del 100% de su sueldo en caso de baja por maternidad, así como días de incapacidad obligatorios.
- Riesgo de trabajo. Cubre al trabajador en caso de accidente o enfermedad que sufra el asegurado en su trabajo, proporciona atención médica y días de incapacidad pagados.
- Invalidez y vida. Protege al trabajador en caso de quedar imposibilitado para continuar laborando y no pueda procurarse un sueldo mayor del 50% al que percibía antes de incapacitarse, pero sólo si la invalidez ocurrió mientras trabajaba.
- Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. Procura al trabajador una pensión cuando el empleado llegue a una edad de jubilación.
- Guardería y prestaciones sociales. Esta prestación ayuda a las madres y padres trabajadores proporcionando un espacio social que cuide a sus hijos mientras ellos se encuentran en el trabajo.
Las cuotas patronales, como se ha mencionado, se determinan cuando existe un contrato laboral legítimo bajo el régimen obligatorio del IMSS y aplica para todas las empresas que cuentan con 5 empleados o más.