¿Qué son las remesas?
De acuerdo a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) las remesas ayudan a las comunidades a incrementar la capacidad de compra, mejorar la educación del lugar, generar empleos e incentivar la producción de bienes de consumo.
En el 2017, México recibió más de 28 mil millones de dólares por remesas y siendo los estados de Michoacán, Jalisco y Guanajuato los principales destinos. En el 2018, el monto llegó a más de 34 mil 500 millones de dólares, esto con información del Anuario de Migración y Remesas México.
El 71.1% de las remesas tiene como receptor al género femenino y casi el 40% registra una edad de entre 50 y 60 años, esto de acuerdo con el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, el Banco Interamericano de Desarrollo, además del Fondo Multilateral de Inversiones y Banorte.
Por lo que, esta cantidad monetaria refleja el esfuerzo de los trabajadores y por ello se deben considerar las mejores opciones para enviar dinero.
Contenido de artículo
Recomendaciones para enviar remesas
Al ser una cantidad monetaria que implica esfuerzos, la Comisión aconseja considerar los siguientes puntos:
- Comisión por envío: cantidad extra que cobra la institución financiera para hacer enviar ese dinero a México.
- Tipo de cambio: la cantidad de pesos que se recibirán por cada dólar enviado.
- Tiempo de envío: cuando es inmediato la comisión puede aumentar.
- Límite de monto: algunas instituciones podrían tener un tope máximo para hacer el envío, por lo que si la remesa supera ese límite se tendría que realizar otra operación y eso conlleva un mayor costo.
- Costos de traslado: de acuerdo a la Comisión, el costo del transporte para las remesas puede implicar un monto adicional que impactaría en el ahorro de la persona.
Opciones de envío de remesas
Money Order
Se envía esa cantidad monetaria a los familiares por medio de un correo y puede ser cobrado en bancos y casas de cambio, pero se descuenta una comisión. Esta opción es económica, pero su desventaja es el tiempo que tienen que esperar los beneficiarios para recibir dicha carta, además de que puede ser vulnerable a ser robada o extraviada.
Tarjetas pre-pagadas
Se adquieren en Estados Unidos y suelen ofrecer un número de contacto para que el cliente llame y acepte la transferencia de dinero a la cuenta de su familiar en México.
Cooperativas de crédito
Instituciones sin fines de lucro y propiedad de los integrantes quienes también las manejan. Apoyan a personas que trabajan en un mismo lugar como maestros de escuelas, miembros de iglesias, etc., y ofrecen a estos miembros transferencia a costos accesibles.
Cheque personal
Se envía por mensajería y después el beneficiario acudirá a una institución bancaria para cobrarlo.
Transferencia electrónica
Esta es una de las opciones más populares entre los usuarios de remesas porque es mucho más segura y rápida, ya que la cantidad monetaria puede llegar al instante o al día siguiente. Existen tres modalidades para realizar esta operación:
- Transferencia sin cuenta bancaria: la realizan instituciones bancarias del país donde reside el trabajador, por lo que éste da el dinero a la empresa y se transfiere al lugar de destino y el familiar podrá recogerlo en las sucursales bancarias, casas de cambio e incluso cadenas comerciales.
- Transferencias a través de cuentas bancarias de envío: es necesaria una cuenta bancaria en el país donde se hará la operación y cuando la persona lo deposita, el beneficiario puede ir a recogerlo en un cajero automático o ventanilla del banco.
- Transferencia por internet: en el sitio oficial del banco se puede realizar este movimiento, sólo se tiene que verificar la cuenta en donde se transferirá el dinero y el nombre del beneficiario.
Directo a México
Un servicio de Banco de México que permite enviar dinero de una cuenta bancaria ubicada en Estados Unidos a alguna institución de la República Mexicana. Por lo que el beneficiario podrá recibir dicho monto en un banco o en las oficinas de TELECOMM- TELÉGRAFOS.
Una de sus ventajas es que a los beneficiarios no se les cobra alguna comisión por retirar el dinero, pues es la persona quien envía esa cantidad a la que se le cobrará. Además, la remesa es en dólares, pero la persona recibirá la cantidad en pesos con un tipo de cambio muy competitivo.
Para realizar esta operación es necesario que el usuario cuente con una Clave Interbancaria Estandarizada (CLABE) que consta de 18 dígitos, aunque también se aceptan los 16 números de la tarjeta de débito del beneficiario en México.
Pero si los familiares no cuentan con una cuenta bancaria, pueden recibir ese monto en alguna oficina telegráfica, sólo tienen que presentar una identificación oficial vigente y el número de transferencia, misma que debe compartir la persona que envía la remesa.
Consejos para elegir la institución para envío de remesas
Según Condusef, se tienen que considerar distintos puntos para contratar una cuenta en Estados Unidos, Canadá y México; de esta manera las comisiones son menores:
- Cantidad mínima para lograr abrir una cuenta.
- Comisiones mensuales por manejo de cuenta.
- Saldo promedio mensual.
- Comisión por no mantener el saldo mínimo.
- Tasa de interés.
- Formas de disponer de los recursos, como tarjeta de débito o chequera.
- Costo por la reposición de la tarjeta de débito.
- Comisiones por disponer del dinero.
- Comisión por hacer retiro en cajeros automáticos.
El uso de estas instituciones financieras son una opción eficaz y segura; sin embargo, muchas personas no las utilizan porque desconocen su situación migratoria e ignoran si por ello pueden utilizar servicios bancarios. Otra de las razones es porque hay cierto desconocimiento del tema o hay una barrera por el idioma. Es importante recalcar que en los consulados que se encuentran en cada país se puede recibir asesoría.
Un documento que puede ayudar es la matrícula consular que es oficial y permite registrar a los mexicanos en Estados Unidos. Si bien ayuda a regresar a México, dicho oficio no respalda viajar a otros países, además no funciona para todos los trámites migratorios. La matrícula consular también permite identificarse en oficinas de gobierno o departamentos de policía, abrir cuentas bancarias, inscribirse a bibliotecas públicas y, en algunos estados, se puede tramitar la licencia de conducir.
¿Qué se puede hacer con las remesas?
Además de utilizarse para el consumo, también pueden ser productivas, ya que México cuenta con programas para invertir ese dinero en la comunidad del trabajador y al mismo tiempo se fortalece el patrimonio de las familias.
Por ejemplo, se puede invertir en proyectos del campo y en la exportación de estos productos. Asimismo, acercándose a programas para emprendedores se puede fundar un negocio. Hay otras instituciones que apoyan para comprar una casa permitiendo hacer pagos para el crédito en cualquier sitio en donde se encuentre la persona.
Ante cualquier duda se aconseja dirigirse al Consulado mexicano pues ayudará a canalizar esos ahorros. Y en caso de que exista algún problema con las remesas, Condusef y Profeco son las instituciones que apoyan a los usuarios, la primera respalda con problemas en entidades financieras y la segunda en dudas o reclamaciones en instituciones como establecimientos comerciales o Correos de México.