Día Mundial del Donante de Sangre ¿Por qué es tan importante donar?
Las transfusiones de sangre ayudan a salvar miles de vida pues es importante para tratar algunos padecimientos que, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), pueden ser anemia grave del paludismo y malnutrición de los niños; mujeres con hemorragias debido al parto o embarazo; personas con trastornos hematológicos y de médula ósea; víctimas de traumatismo por emergencias, desastres naturales y pacientes que se someten a intervenciones quirúrgicas, entre otras.
Cada año se recolectan en el mundo 112,5 millones de unidades de sangre. El 47% corresponde a países en desarrollo, que representan menos del 19% de la población del planeta.
De estas transfusiones, el 79% se utiliza para pacientes mayores de 60 años y para apoyo de cirugía cardiovascular, cirugía de trasplantes y tratamiento de tumores.
Contenido del artículo
Suministro de sangre por voluntarios no remunerados
Según la OMS, las personas que van cada periodo de tiempo a donar sangre aseguran una cantidad suficiente y tienen menos probabilidad de alguna infección transmisible.
¿Qué pasa con la sangre que se dona?
Es sometida a pruebas que detectan virus como el VIH, hepatitis y sífilis. Sin embargo, y de acuerdo a esta dependencia, no en todos los países se hacen estos análisis o lo hacen para una sola infección, y esto es porque no hay dinero suficiente para invertir en ello y no se cuenta con los servicios básicos de laboratorio.
Al separar algunos componentes se pueden beneficiar a varias personas. Y es que al transferir sangre se obtienen cuatro componentes: glóbulos rojos, plasma, plaquetas y crioprecipitados que al dividirse ayudan a cuatro personas.
En los países de ingresos altos se fracciona cerca del 97%, en las naciones en desarrollo el 75.5% y en los Estados con bajos recursos sólo un 50%, esto según la OMS.
¿Cómo se hace la donación de sangre?
En caso de querer ser un voluntario, se debe acercar al centro de salud más cercano y contar con los siguientes requisitos:
- Presentar identificación.
- Tener entre 18 y 65 años de edad.
- Peso mínimo de 50 kg. y medir más de 1.50 metros.
- Que el último tatuaje o perforación se haya realizado un año antes.
- No estar embarazada y/o en período de lactancia.
- Estar sano, es decir, no presentar gripe, diabetes, hipertensión, etc.
- Estar libre de medicamentos por 72 horas.
- Evitar por dos días consumir bebidas alcohólicas.
- Ayunar por seis horas y de preferencia que los alimentos estén libres de grasas, incluida la leche.
- Debe de haber pasado un mes de la última vacunación.
¿Qué suelen hacer los centros de salud al momento de donar?
Algunas instituciones entregan un folleto informativo en donde la persona conocerá si es candidato para donar. Después se le tomarán los datos para posteriormente hacerle un examen médico y conocer si es candidato para donar.
También se le tomarán unas gotas de sangre para saber si el donante tiene anemia. Si pasa todas las pruebas se le extraerá de 405 a 450 mililitros que es una décima parte del volumen sanguíneo de un individuo.
¿Qué se tiene que hacer después de donar?
La persona deberá quedarse unos minutos en la sala de espera. En las primeras dos horas se debe guardar reposo, desayunar e ingerir muchos líquidos en las siguientes 48 horas.
Como se pondrá una venda en el brazo, ésta no deberá quitarse en por lo menos dos horas y tampoco se deberán cargar cosas pesadas.
También es importante no hacer ejercicio ni deportes en las siguientes 36 horas; no exponerse al sol. De igual modo, es indispensable evitar consumir bebidas alcohólicas durante 24 horas, entre otras precauciones que el centro de salud especificará.
En caso de observar que sale algún líquido en la zona donde se inyectó, será importante ir al banco de sangre, al igual que si se presentan molestias como fiebre.
¿Cuando no se debe donar sangre?
La persona que esté interesada en ser voluntaria, debe ser honesta y preguntarse si ha realizado lo siguiente:
- Prácticas de sexo riesgosas como tener relaciones sexuales sin protección con personas diferentes.
- Si se han consumido drogas.
- Cuenta con una infección de transmisión sexual como SIDA o hepatitis B y C.
- Haber tenido otras enfermedades como hepatitis A después de los 10 años, cáncer, etc.
En el banco de sangre le brindarán una hoja donde se le harán estas cuestiones y otras especificaciones, si el centro considera que no puede donar sangre, se le notificará y tendrá que llenar un talón que deberá colocar en un buzón.
Cabe destacar que la donación de sangre es completamente segura pues el equipo que se utiliza es nuevo y estéril; una vez que se utiliza se destruye.
¿Dónde donar sangre?
En la mayoría de los hospitales del IMSS se reciben donadores de sangre y en varios centros de salud. Estos sitios pueden ser:
- Hospital General Xoco: Av. México Coyoacán S/N, Colonia General Anaya C.P. 03340.
- Hospital General Regional Iztapalapa “Dr. Juan Ramón de la Fuente”: Calz. Ermita Iztapalapa 3018, Colonia Citlalli C.P. 09660.
- Hospital General Dr. Rubén Leñero: Plan de San Luis Esq. Salvador Díaz Mirón S/N, Colonia Santo Tomás C.P. 11340.
- Hospital General Balbuena: Cecilio Róbelo y Sur 103, Colonia Aeronáutica Militar C.P. 15970.
- Hospital Médica Sur: Puente de Piedra # 150, colonia Toriello Guerra, Tlalpan.
- Banco Central de Sangre IMSS: Paseo de las Jacarandas esquina con Seris, colonia La Raza, Azcapotzalco.
- Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea: Othon De Mendizabal # 195, colonia Zacatenco, Gustavo A. Madero.
¿El seguro de gastos médicos cubre transfusiones de sangre?
La cobertura básica de un seguro de Gastos Médicos Mayores cubre los gastos por transfusiones de sangre, aplicaciones de plasma, plaquetas y más derivados sanguíneos, además de las pruebas de compatibilidad. Es de aclarar que esta transfusión debe ser indispensable para el tratamiento de un padecimiento o accidente cubierto por la póliza.