¿Qué ofrecen los scooters eléctricos en la CDMX?

Es por ello, que las alternativas de movilidad han comenzado a tomar relevancia entre los capitalinos, pues son una manera sencilla y rápida de trasladarse a su lugar de trabajo o a distancias cortas. Hoy en día son diversas las opciones de movilidad como las bicicletas públicas y de suscripción sin anclaje, así como los monopatines eléctricos.
Desde inicios del 2019, había cerca de 11 mil unidades de diversas compañías a lo largo de la CDMX. Estas unidades atendían cerca de 20 mil viajes al día, por lo que, los scooters resolvían un latente problema de movilidad.
Pero, ¿qué ofrece cada una? A continuación se presenta una comparativa con los beneficios de cada una y sus costos.
Contenido de artículo
Lime
LimeBike es una compañía estadounidense que comenzó con el alquiler de bicicletas, posteriormente lanzó su sistema de monopatines y autos compartidos en varias ciudades de Estados Unidos. Fue fundada en el año de 2017 por Brad Bao y Toby Sun en California EE.UU.
Opera por medio de una aplicación móvil y un código QR. Sus equipos son distinguidos por tener el símbolo de una lima y ser de color verde con blanco, además cuentan con equipo GPS y conectividad 3G. El costo por desbloquear el monopatín es de $10 pesos y $3 pesos por minuto.
Actualmente en México no están disponibles las bicis ni los autos compartidos, solo pueden utilizar los monopatines. Sin embargo, en julio la empresa comunicó que retirarían sus equipos, pues se niegan a pagar la contraprestación de la SEMOVI para otorgarles permiso para seguir funcionando, pues consideran que los lineamientos de la Secretaría carecen de certeza jurídica.
Además de la CDMX, las ciudades en las que se pueden encontrar los scooters de Lime, según su sitio, son: Cancún, Monterrey y Puerto Nuevo en Baja California.
Dentro de la aplicación de Lime, el usuario puede visualizar los metros recorridos, el número de paseos y los puntos lime acumulados. Además, se pueden obtener créditos gratis entre más conocidos se inviten a usar la app.
Un beneficio adicional de ésta plataforma es que los usuarios también se pueden registrar como “Juicer”, es decir, cargadores de los equipos de Lime para evitar que estén mal estacionados o en lugares inadecuados en la vía pública, la app promete ganancias hasta de 150 pesos por día y libertad de horarios.
Bird
La empresa de monopatines eléctricos compartidos fue fundada en 2017 en Santa Mónica, California, por el ex directivo de Lyft y Uber, Travis VanderZanden. Actualmente opera en 60 ciudades alrededor del mundo y según su historia, ha compartido más de 10 millones de viajes durante su primer año.
El inicio del viaje tiene un costo de $20 pesos y $2 pesos por minuto. Según su sitio, en el país su servicio se encuentra disponible en la Ciudad de México, Puebla Capital y Cholula. Al igual que la app de Lime, Bird ofrece la posibilidad de generar ganancias cargando los scooters que se encuentran en las calles. Según la aplicación, los cargadores deberán encontrar los monopatines durante la noche y cargar la batería, para liberarlos a la mañana siguiente antes de las 7 am.
Uno de los plus que ofrece Bird es que se puede adquirir uno de sus modelos de scooters por $1,299.99 USD, aunque esta opción solo está disponible en Estados Unidos. También, cuenta con bicicletas eléctricas y un plan de renta de scooter individual, en el que el usuario paga una mensualidad y puede usar el patín del diablo libremente sin tener que estar desbloqueando los que encuentre en la vía pública, de igual manera, este servicio se encuentra en EE.UU.
Después del retiro de Lime de la Ciudad de México, la marca Brid se quedó con las casi 1,750 plazas que dejaron los patines del diablo de la compañía de color verde.
Grin
Es una startup mexicana fundada en 2018 por Jonathan Lewy y Sergio Romo, gracias a la inversión de empresarios de Silicon Valley. A pocos meses de su lanzamiento en la Ciudad de México, la aplicación ya tenía más de 5 mil descargas.
Por medio de la aplicación se puede visualizar la localización de los scooters cercanos de acuerdo a la ubicación del usuario. El patín se desbloquea por medio de un código QR y, cuesta $15 pesos y $2 pesos por minuto. En la capital del país tiene servicio en las colonias: Polanco, Anzures, Prado Sur, Metro San Joaquín, Cuauhtémoc, Condesa, Hipódromo Condesa y Cibeles.
Al igual que las demás aplicaciones, Grin recompensa a las personas que recojan y recarguen los monopatines. También ofrece a los negocios locales registrarse como Estación Grin y promete recompensas y mayor afluencia de personas a su establecimiento, pues la aplicación promociona el nombre y logo del local, y asegura que más ciudadanos se detendrán donde se estacionan los patines.
Además, tiene una opción llamada Grin Pay en la que se puede enviar dinero a amigos, pagar servicios, hacer recargas y pagar en negocios locales desde el celular. Otro beneficio que ofrece a sus usuarios es que tiene alianza con las tiendas de conveniencia OXXO para realizar recargas en efectivo, si el interesado no cuenta con una tarjeta bancaria.
Movo
Esta plataforma pertenece a la compañía de movilidad española Cabify que, además de ser una app de transporte privado, se dedica al alquiler compartido de motos y patinetes eléctricos. Según su sitio, opera en España (Madrid, Málaga, Valencia, Barcelona), Chile (Santiago de Chile), Colombia (Bogotá y Medellín), México (Ciudad de México y Puebla), Argentina (Buenos Aires), Uruguay (Montevideo) y Perú (Lima).
Para poder hacer uso de los monopatines, se debe crear una cuenta y escanear un código QR. El costo de uso es $10 pesos por desbloqueo y $2 pesos por minuto. Además, en la aplicación también se pueden visualizar las penalizaciones por vehículo perdido o daño irreparable ($9,900 pesos), circular fuera de zona ($500 pesos), daño ($500 pesos), así como advertencias por mal estacionado y la suspensión del servicio si se acumulan más de tres advertencias.
Comparativa de monopatines eléctricos
Empresa | Precio | Colonias en las que opera en CDMX | Otras ciudades |
Lime | 10 pesos por desbloquear y 3 pesos por minuto | Ya no opera | Cancún, Monterrey y Puerto Nuevo |
Bird | 20 pesos por desbloquear y 2 pesos por minuto. | Roma, Condesa, Polanco, Nápoles, San Pedro de los Pinos. | Puebla y Cholula |
Grin | 15 pesos por desbloquear y 2 pesos por minuto | Polanco, Anzures, Prado Sur, Metro San Joaquín, Cuauhtémoc, Condesa, Hipódromo Condesa y Cibeles. | No especifica |
Movo | 10 pesos por desbloquear y 2 pesos por minuto | Polanco, Granada, Anáhuac, Anzures, Roma, Condesa, Hipódromo, Juárez y Cuauhtémoc. | Puebla y Cholula |
Requisitos para usar scooter eléctrico
Una de las polémicas que ha desatado la proliferación de estos vehículos es el uso que hacen los ciudadanos, pues muchas veces los utilizan sin un reglamento establecido, por ello varias de estas compañías han invertido esfuerzos para crear una mayor conciencia y cultura vial entre sus clientes, por lo que todas exhortan a hacer buen uso del patín y seguir los siguientes requisitos:
- Ser mayor de edad.
- Realizar el registro en la app (o en el portal) con el nombre completo, correo electrónico y un teléfono de contacto.
- Viajar respetando las reglas de tránsito (de preferencia sobre las ciclovías) y evitar circular por banquetas o en contra sentido.
- Utilizarlo en el polígono designado y no circular fuera de él.
- Es personal, por lo que no pueden viajar más de una persona a bordo.
- Al terminar el traslado, el scooter se tendrá que dejar en una zona designada. Es importante mencionar que solo se puede dejar ahí, ya que de no hacerlo algunas empresas penalizan con un cargo extra.
Cabe señalar que algunas de estas compañías actualmente ya no operan en la Ciudad de México, debido a las nuevas reglas que implementó la SEMOVI.