Censo INEGI 2020, ¿qué es y cómo funciona?

Contenido del artículo
¿Cómo identificar a los entrevistadores del Censo INEGI 2020?
El INEGI cuenta con 151 mil representantes que recorren localidades, colonias y calles de las más de 45 millones de viviendas. El entrevistador deberá de identificarse con su gafete otorgado por el instituto, el cual incluye su nombre completo, firma de autorización, holograma de seguridad y fotografía, además de su uniforme representativo.
De igual manera, en el sitio censo2020.mx, el ciudadano interesado puede verificar los datos del entrevistador.
¿Cuándo se realizará el Censo INEGI 2020?
Debido al esfuerzo logístico para censar a todo el territorio nacional, los preparativos del Censo comienzan desde principios de año. Sin embargo, las visitas se realizarán del 2 al 27 de marzo, aunque los representantes pueden comenzar con estudios de campo meses previos e incluso después del levantamiento de la encuesta.
En caso de que la familia encuestada no se encuentre en momento, se dejará un aviso de visita con los datos del personal para poder informar cuándo se encontrará disponible. Es posible que también después del periodo de entrevistas, otro visitante del INEGI visite nuevamente la vivienda censada para verificar los datos.
¿Cómo se hace la entrevista del INEGI?
Por medida de seguridad, el entrevistador hará el cuestionario desde la puerta de la casa y solicitará que sea la jefa o jefe de familia quien responda las preguntas, en caso de no encontrarse lo podrá hacer una persona mayor de 18 años que también viva en la casa y que conozca los datos de los residentes.
Todas las respuestas son registradas en un dispositivo móvil que encriptan los datos, para resguardo de información personal, y que se envían de manera segura y confidencial a las bases de datos del INEGI.
¿Qué es lo que se pregunta en un Censo de Población y Vivienda?
Como se ha mencionado, el objetivo de este proyecto es poder determinar las condiciones de la población para una mejor toma de decisiones políticas. Por lo que el cuestionario va enfocado a conocer las dinámicas sociales y económicas del hogar. Algunas de las preguntas que conforman la entrevista son:
- ¿Cuántas personas residen en la vivienda (incluidos los recién nacidos y menores de edad) y cuáles son sus nombres?
- Edad de los miembros del hogar, para conocer las necesidades de servicios educativos y salud.
- Sexo de cada integrante de la casa, con el fin de establecer una relación de cuántas mujeres y hombres hay en el país.
- ¿Cuántas personas viven con una discapacidad dentro del hogar? Con el fin de determinar los servicios de salud adecuados así como estrategias contra la discriminación y tomar medidas de inclusión.
- ¿Cuántas personas tienen acceso a servicios de seguridad social como IMSS o ISSSTE?
- ¿Cuántas personas son hablantes de una lengua indígena y cuál es? Para sustentar los programas sociales a favor de los pueblos originarios.
- Escolaridad de los miembros del hogar.
- Con el fin de mejorar los programas de empleo y capacitación para el trabajo, los encuestadores preguntan sobre situación laboral de las personas de la vivienda.
- También es importante conocer la situación migratoria, ya sea que se hayan vivido en otro país o que hayan llegado a residir en México.
De igual manera se preguntan cuestiones de infraestructura de la vivienda como: de qué material está construida; cuántos cuartos y habitaciones tiene; si dispone de drenaje, agua y electricidad; cuantos electrodomésticos hay en la vivienda; si tienen auto, teléfono celular, internet y otros bienes; con el objetivo de determinar el nivel socioeconómico para crear programas sociales.
¿Quién puede inscribirse como entrevistador del Censo 2020?
Todas las personas interesadas en colaborar con el proyecto pueden aplicar a las vacantes que tiene el INEGI, mismas que se van creando de acuerdo con distintos requerimientos de perfil. Algunos de ellos son:
- Enumeración.
- Verificación.
- Operativos Especiales.
- Captura.
- Codificación.
- Validación.
- Cotejo.
Los aspirantes deberán de pasar por un proceso de evaluación y con base en sus habilidades se les ofrecerá el puesto más adecuado. El sueldo depende del puesto del aspirante y va desde los $10,868 hasta los $12,062 pesos. La edad mínima para aplicar es de 23 años y es necesario realizar el pre registro en el sitio del Censo 2020 (https://censo2020.mx/reclutamientopasos/).
¿Por qué es importante el Censo 2020?
El INEGI es el organismo público autónomo encargado de coordinar y administrar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, que compila datos relevantes del territorio, recursos, población y economía. Por medio de los Censos Económicos y, de Población y Vivienda se generan resultados que ayudan a determinar las condiciones para el desarrollo de la población. Algunas de sus ventajas son:
- Toma de decisiones gubernamentales respecto a los sectores que necesitan proyectos, apoyos, servicios y recursos.
- La información económica y de empleo, sirve para la planificación de inversión para abrir nuevas fábricas, tiendas, centros comerciales, de entretenimiento, entre otros.
- Y finalmente, los datos sirven para la investigación científica y académica en varios ámbitos.
El Censo se aplica cada diez años a todas las personas del territorio nacional, incluidos los ciudadanos que viven en cárceles, orfanatos, asilos, y lugares como el campo, la ciudad, montañas o playas. La información del Censo sirve para: la Distribución de Recursos, Conformación de distritos electorales, Medición de Pobreza y Delimitación de zonas metropolitanas como parte del ordenamiento territorial.