Industria de los seguros en México a partir de la pandemia
Por ejemplo, volcaron todos sus esfuerzos en la implementación de tecnología en sus procesos de venta y ofrecieron precios competitivos. También generaron, en poco tiempo, nuevas coberturas o eliminaron cláusulas excluyentes, como sucedió en los seguros de viaje y los seguros médicos, donde la Covid-19, a pesar de ser una enfermedad excluida por ser causa de una pandemia, quedó cubierta por las aseguradoras.
Asimismo, con el coronavirus, la demanda de los seguros se incrementó. Sin embargo, las aseguradoras al igual que otras empresas, se vieron obligadas a hacer ajustes en sus finanzas por pérdidas monetarias, como fue el caso de la aseguradora MetLife en Latinoamérica.
Según cuenta el director de finanzas de la aseguradora, Jhon McCallion, “Los siniestros elevados relacionados con Covid-19, principalmente en México, afectaron las ganancias ajustadas de América Latina en aproximadamente 160 millones de dólares después de impuestos.”
Aunque algunos ramos del seguro en México incrementaron su demanda, como los Seguros de Gastos Médicos Mayores, de Salud y los de Accidentes Personales, la crisis sanitaria fue un duro golpe para el sector asegurador local, con un costo que ronda 2 millones 300 mil dólares en indemnizaciones por muerte o enfermedad.
De acuerdo con las cifras de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), solo 92 millones de dólares menos de lo que costó al sector el huracán Wilma.
Contenido del artículo
Riesgos catastróficos a largo plazo ahora son una prioridad tras la Covid-19
Con la llegada de la Covid-19, para la industria aseguradora es una prioridad encaminar esfuerzos para que toda la humanidad se encuentre mejor preparada para enfrentar siniestros catastróficos, que no solo causan pérdidas humanas y materiales, sino que afectan la economía e impiden el crecimiento y el desarrollo de los países.
Y es que, según los expertos, en las últimas décadas los riesgos catastróficos son cada vez más recurrentes. Por ejemplo, nadie esperaba que tan pronto la humanidad entera se vería amenazada por la llegada de una nueva enfermedad infecciosa, a pesar de que el impacto global de un riesgo como éste, ya se venía destacando en el Reporte de Riesgos Globales 2006.
Según Saadia Zahadi, directora general del Foro Económico Mundial 2020, para ella, “la moraleja es que todos debemos darnos cuenta que ignorar los grandes riesgos a largo plazo no reduce la posibilidad de que ocurran”.
Entre los principales cambios que ocurrieron en el sector asegurador durante la pandemia se encuentran:
Introducción de tecnología digital en aseguradoras tradicionales
En la era del internet, si bien la implementación de la tecnología en las empresas más tradicionales de seguros ya era una tarea en la mira a cumplir, con la llegada de la pandemia se vieron obligadas a comenzar con la transición tecnológica.
Las aseguradoras tradicionales tuvieron que agilizar sus procesos operativos a través de esquemas de plataformas digitales para garantizar su supervivencia, así como también implementaron aplicaciones móviles para gestionar trámites, canales de venta digitales, firmas a distancia y atención personalizada por teléfono, lo que implicó el aumento de los costos operativos de este sector.
Por mencionar un ejemplo, la aseguradora GNP comenzó a dar atención a siniestros de todos los ramos de forma totalmente virtual, y solo quedaron en físico los servicios de ajuste de automóviles.
Asimismo, surgieron algunas nuevas marcas y compañías para ofrecer coberturas de una forma 100% digital o las aseguradoras hicieron alianzas con plataformas digitales que facilitan a los usuarios la búsqueda y contratación de un seguro online como Rastreator.
Adaptación de cláusulas y lanzamiento de cobertura Covid-19
Uno de los principales parteaguas en los Seguros de Gastos Médicos Mayores fue que las instituciones miembros de la AMIS, acordaron eliminar su cláusula de exclusión de enfermedad clasificada como pandemia, para que los asegurados pudieran ser atendidos en caso de enfermar de Covid-19.
Además se crearon y definieron durante estos casi dos años de contingencia sanitaria, la Cobertura por Covid-19, que no se tenía especificada en los seguros de gastos médicos mayores. Asimismo se hizo un ajuste en la cláusula de periodo de espera de enfermedades para que el Covid pudiera ser atendido inmediatamente.
Los ajustes también se realizaron en los Seguros de Vida, de Salud o Accidentes personales para que la Covid-19 fuera incorporada en los riesgos amparados sin costo para los asegurados.
Cambio de plazos para pagar primas
En México, otro cambio necesario que han realizado las compañías de seguros consiste en diferir el pago de las primas, sin importar si están contratadas de forma anual, semestral, trimestral o mensual. Así como, la implementación de descuentos y promociones.
Para mayor información las personas pueden conocer a detalle todas las medidas aplicadas por las aseguradoras con el fin de mitigar los efectos de la contingencia en un cuadro comparativo que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) publicó en su sitio web.
Contracción del sector durante el 2020 y parte del 2021
De acuerdo con la reaseguradora THB, el sector asegurador presentó una contracción de 2.7% en el 2020 y en los primeros tres meses del 2021, las aseguradoras reportaron una de 2.8% en términos reales.
Incremento de siniestros inesperados
De acuerdo con una investigación de la Revista Forbes, con el paro de actividades económicas, los siniestros en rubros que normalmente no suceden se incrementaron. Por ejemplo, las aseguradoras tuvieron un incremento en el volumen de indemnizaciones para eventos sociales, espectáculos y eventos relacionados con el deporte.
Se estima que las pérdidas alcanzarán por la cancelación masiva de eventos cerca de mil 500 millones de dólares.
Lo anterior llevó a la reaseguradora Lloyds, a crear un estudio para formular nuevas coberturas e indicadores que consideren el riesgo por pandemia en la productividad.
A partir del estudio “Protegiendo al capital humano: cómo resguardar el valor de los recursos humanos”, la reaseguradora identificó una tendencia que debe seguir puntualmente el sector asegurador a partir de la implementación del teletrabajo masivo, que es contemplar que existe una necesidad de seguros para los riesgos a los que están expuestos los empleados en el trabajo remoto y coberturas que amparen la infraestructura productiva de las compañías.
Otros riesgos catastróficos que saca a la luz la pandemia
Las enfermedades no infecciosas que se pueden prevenir como la diabetes y la obesidad, salieron a la luz como los grandes riesgos que enfrenta la población en México desde hace tres décadas, ya que éstas enfermedades fueron las principales comorbilidades que incrementaron los fallecimientos por Covid-19 en el país.
Para darse una idea del panorama, tres cuartas partes de los adultos tienen sobrepeso u obesidad y una de cada cuatro muertes que suceden en México es a causa de la diabetes.
Ante esta situación, Norma Alicia Rosas, de la AMIS refiere que en un futuro cercano los Seguros de Gastos Médicos Mayores deberán tener adecuaciones para cubrir a un mayor número de personas con estas enfermedades.
Sector asegurador en el 2021 enfrenta nuevos riesgos
Según el Informe Global de Riesgos 2021, publicado por el Foro Económico Mundial, entre los nuevos retos catastróficos que surgirán a partir de la pandemia se encuentran los relacionados con desafíos geopolíticos y sociales, además del cambio climático.
Cerca de 700 expertos expresan su preocupación por riesgos globales de la siguiente década como el incremento de las brechas digitales que exacerban las desigualdades sociales, afectando principalmente a los países en desarrollo y en especial a los jóvenes.
Los jóvenes preocupan especialmente a los expertos, ya que se enfrentan a su segunda crisis mundial y podrían perder del todo sus oportunidades durante la próxima década. Si este desafío no es abordado por el sector asegurador ni por los gobiernos, se espera una profunda fractura social, que incluso podría desestabilizar el orden mundial.
Por otra parte, con base en el Informe, entre los cinco principales riesgos probables que amenazan con mayor probabilidad a la humanidad en la siguiente década se encuentran:
- El clima extremo
- El fracaso de las acciones contra el cambio climático
- El daño ambiental humano
- Las enfermedades infecciosas
- La pérdida de biodiversidad
Siendo los riesgos de mayor impacto los relacionados con enfermedades infecciosas.
Sin duda la pandemia reconfiguró al sector asegurador, pero de acuerdo con el informe, más allá de los riesgos durante la crisis sanitaria, a largo plazo, la recuperación del sector asegurador en la etapa post pandemia debe enfocarse en que el crecimiento se alinee con las agendas de sustentabilidad para una mejor recuperación de todos los sectores en general.